1. INTRODUCCIÓN

Sabemos que la pezonera es la única parte de la máquina de ordeño que está en contacto directo con los animales y que influye significativamente en la salud de la ubre.

A su vez las pezoneras son una herramienta importante dentro de la máquina de ordeño, aunque no sólo de sus características físicas depende una correcta relación de pulsación, debemos considerar a las pezoneras como el principal intermediario entre animal y la máquina, es por eso que una buena elección de las mismas influirá de manera significativa sobre la salud del animal y un correcto ordeño, siempre teniendo en cuenta otros parámetros implicados como nivel de vacío, sistema de pulsación y las perturbaciones propias del ordeño y del animal que muchas veces escapan a control.

Estudios realizados confirmaron que existe una relación causal entre parámetros del proceso de ordeño con lesiones en los pezones, es por eso que queremos centrarnos en este artículo, en exponer la importancia de la elección de unas pezoneras que influirá directamente sobre los tiempos de las fases de ordeño (a+b) y masaje (c+d). Se sabe que una buena relación de las mismas es vital para no producir daños en la ubre del animal y no alargar los tiempos en el ordeño, que es al final lo deseable en todos los hatos.

Las características mecánicas de la pezonera como dureza y fuerza de colapso variarán conforme sean usadas en los ordeños, por eso estamos convencidos que una buena elección de acuerdo con el nivel de vacío y relación de pulsación utilizada harán que a la larga estas variaciones sean menores respecto a una mala elección en la adquisición de las pezoneras.

El objetivo del sistema de pulsación es provocar movimientos cíclicos (ciclo de pulsado) de vacío que abren y cierran el manguito de la pezonera sobre el pezón, originando las fases de succión (a+b) y masaje (c+d).

El ciclo de la pulsación se puede dividir en 4 fases diferentes :

 

a) Fase de masaje a ordeño : el nivel de vacío va aumentando en la cámara de pulsado, interesa que sea lo más rápido posible.

b) Fase de ordeño : el objetivo es la extracción de la leche, se consigue aplicando vacío en la cámara de pulsado, por diferencia de presiones la leche sale, el vacío supera la resistencia del pezón; debe ser la fase de mayor duración.

c) Fase de ordeño a masaje : se va estableciendo poco a poco la presión atmosférica en la cámara de pulsado. No interesa que sea muy corta porque se podría producir un reflujo de leche del tubo corto al pezón: impacto sobre el pezón poco deseable.

d) Fase de masaje : el objetivo es el masaje del pezón y evitar la congestión y el dolor del mismo que ocurriría con vacío constante. Se aplica presión atmosférica (vacío 0) en la cámara de pulsado de la pezonera. La pezonera se pliega.

Figura 1 : Ciclo de pulsado

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio es realizado en un laboratorio, en el que disponemos de una máquina de ordeño, el estudio constará de dos partes.

Medición de la fuerza de colapso

(vacío necesario en el tubo corto de leche para que las paredes de la pezonera se toquen) de las pezoneras.

Medimos la fuerza de colapso en 11 pezoneras de distintas casas comerciales de forma manual. Conectaremos el tubo corto de leche de las pezoneras a un tubo de doble salida que conectará con un Vacuómetro Digital DVPM-01 y con una bombeta manual. Para medir el nivel de vacío en el que se tocan las paredes de la pezonera, cubriremos la pezonera con un metacrilato para que no entre aire.

Ilustración 1 :

Detalle de la conexión del

Vacuómetro DVPM-01 y una bombeta

manual para la medición de la fuerza de colapso

Ilustración 2 :

Detalle de metacrilato y pezonera

Estudio de la relación de pulsación, de la duración de las fases de ordeño (a+b) y masaje (c+d).

Observaremos las variaciones que existen en estas fases provocadas por la utilización de distintas pezoneras, de distintas fuerzas de colapso; para ello deberemos usar unas variables fijas como: relación de pulsación de 65:35 y un nivel de vacío en pulsación de 50 Kpa.

Utilizaremos para determinar la duración de las fases sobre una máquina de ordeño con una relación de pulsación 65:35 y un vacío de 50 Kpa, un Pulsógrafo PT-V, en el que entre otras funciones nos permite registrar los tiempos de las fases para nuestro estudio.

Ilustración 3 : Detalle del pulsógrafo PT-V

3. RESULTADOS

Nº de pezonera

Nº de proveedor

Fza colapso (Kpa)

a (%)

b (%)

c (%)

d (%)

a+b (%)

c+d (%)

1

1

12

10,5

53,1

12,5

23,9

63,6

36,4

2

2

13

11,4

52,5

14,3

22

63,7

36,3

3

3

12

11,5

51,5

12,8

24,3

63

37

4

3

13

9,5

53,6

11,7

25,3

63,1

36,9

5

4

16

8,7

55,3

10,7

25,3

64

36

6

5

12,5

11,4

51,9

13,8

22,9

63,3

36,7

7

5

12

11,5

53,1

13,4

22,1

64,5

35,5

8

2

8

15,6

46,5

15,7

22,8

62,1

37,9

9

2

11

12,3

50,8

14,5

22,4

63,1

36,9

10

6

11

12,7

50,5

13,7

23,2

63,1

36,9

11

2

13

7,6

58,9

10,5

23

66,5

33,5

Tabla 1 : Medidas de las fuerzas de colapso de la pezonera hechas manualmente y

valores de a, b, c, y d, medidas con un pulsógrafo PT-V.

Tras la obtención de los datos de nuestro estudio todo parece señalar que apenas existe variación de la a+b entre una u otra pezonera (distinta fuerza de colapso, distinto material, distintos diámetros…). Pero lo que debemos preguntarnos es, si estas variaciones porcentuales bajas (producidas por las distintos tipos de pezoneras) influyen de forma importante sobre el animal y el ordeño.

Nos remitimos a la estadística para ver si existe una correlación entre la fuerza de colapso y la fase a+b; podemos observar en la Figura 2, una línea de tendencia creciente pero con una R2 (correlación) baja, esto significaría que existe una baja correlación entre las variables de nuestro estudio.

Figura 2 : Relación entre fuerza de colapso y a+b de todas las pezoneras

No obstante podemos observar que existe algún dato que se aleja de nuestra línea de tendencia, tras mirar nuestros resultados decidimos separar los datos de las pezoneras de silicona y de las de caucho. Obtenemos entonces la Figura 3, con una línea de tendencia también creciente pero con una R2 media, entorno a 0,5, esto indica que existe una correlación entre a+b y la fuerza de colapso.

Figura 3 : Relación entre fuerza de colapso y a+b de las pezoneras de caucho.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

No podemos llegar a decir que existe una correlación media entre la fuerza de colapso de la pezonera y el ciclo de pulsado(duración fase ordeño / masaje) sin evidenciar que existen otras características importantes como material y sección interior de la pezonera que aunque las hemos tenido siempre en cuenta para nuestra exposición merecen un estudio aparte.

La silicona y el caucho tienen un comportamiento distinto frente al ordeño, por ello para ver las diferencias entre uno y otro se debería realizar otro estudio con un mayor número de pezoneras de silicona. En la Figura 2, vemos que la pezonera número 11 se aleja de nuestra línea de tendencia, tiene un comportamiento totalmente distinto, esto se debe principalmente a que no es de caucho y que no es original.

Teniendo en cuenta lo anterior podríamos señalar que cuando aumenta 1Kpa la fuerza de colapso de una pezonera de caucho, la fase de ordeño a+b aumenta 0,226 unidades percentiles. Además existe una correlación media 0,4956 entre las variables estudiadas en la Figura 3, que demuestra que la fuerza de colapso influye en la duración del ordeño, siempre teniendo en cuenta los factores citados anteriormente en el punto 1.

En la Figura 3, que relaciona las variables fuerza de colapso y duración de a+b de pezoneras sólo de caucho observamos que, la pezonera número 7 se aleja de la línea de tendencia. La pezonera nº 7 es la que mejor relación de pulsación da (a+b: 64,5% y c+d: 34,5%) respecto al 65:35 de nuestra máquina donde realizamos el estudio. Nos planteamos la posibilidad que se deba a que el interior de la pezonera donde se acopla el pezón no tiene una sección circular sino triangular, con 3 paredes que se acercan y alejan durante el ciclo de pulsación según aumenta o disminuye el vacío en la cámara de pulsación. Por todo esto también se debería realizar un estudio aparte donde se valorara la sección de la pezonera teniendo un número de muestras más representativo. Si hiciésemos una nueva gráfica sólo con las pezoneras de caucho y sección circular la estadística nos dejaría ver una mayor correlación aún entre nuestras variables estudiadas.

5. BIBLIOGRAFÍA

“Relación entre nivel de vacío, sobrepresión y fuerza de colapso con la condición de los pezones”

Rafael Ortega Arias de Velasco, Ramiro Fernández Vuelta , Jesús Ángel Baro de la Fuente y Miguel Ángel Pérez García.

“Manejo eficiente del rodeo, demandas en equipamientos de ordeño” DeLaval.com.

“The effect of altering teat end vacuum levels on milking characteristics” E.J. O’Callaghan, P.M. Murphy , and D.E. Gleeson Teagasc, Dairy Production Research Centre Teagasc, Dairy Products Research Centre Moorepark, Fermoy, Co Cork.